Skip to main content

El calentamiento global está contribuyendo a los fenómenos meteorológicos extremos

Based on Science

En algunos casos. Algunos tipos de fenómenos meteorológicos extremos están ocurriendo con mayor frecuencia o se están volviendo más intensos debido al calentamiento global.

Climate Change
Hazards, Disasters, and Extreme Events

Last update August 12, 2021

Based on Science Banner

El calentamiento global está empeorando algunos fenómenos meteorológicos extremos.

A medida que el clima de la Tierra se fue calentando, se ha desarrollado un nuevo patrón de fenómenos meteorológicos más frecuentes e intensos en todo el mundo. Los científicos identifican estos fenómenos meteorológicos extremos basándose en el registro histórico del tiempo en una región en particular. Ellos consideran que los fenómenos meteorológicos extremos son aquellos que producen niveles inusualmente altos o bajos de lluvia o nieve, temperatura, viento u otros efectos. Normalmente, estos fenómenos se consideran extremos si son diferentes al 90 % o 95 % de los fenómenos meteorológicos similares que ocurrieron con anterioridad en esa misma área.

El calentamiento global puede contribuir a la intensidad de las olas de calor al aumentar las probabilidades de que haya días y noches muy calurosos. El aire cada vez más caliente también promueve la evaporación, lo que puede empeorar la sequía. Una mayor sequía hace que haya campos y bosques secos que son propensos a incendiarse, y el aumento de las temperaturas implica una temporada de incendios forestales más prolongada. El calentamiento global también aumenta el vapor de agua en la atmósfera, y esto puede provocar lluvias intensas y tormentas de nieve más frecuentes.

Una atmósfera más caliente y húmeda sobre los océanos hace que sea probable que los huracanes más fuertes sean más intensos, produzcan más precipitación y, posiblemente, sean más grandes. Además, el calentamiento global hace que el nivel del mar aumente, lo que, junto con una mayor cantidad de precipitación, aumenta la cantidad de agua de mar que se empuja hacia la costa durante las tormentas costeras. Esa agua de mar, junto con una mayor cantidad de precipitación, puede provocar inundaciones destructivas. Si bien es probable que el calentamiento global haga que los huracanes sean más intensos, los científicos aún no saben si el calentamiento global está aumentando el número de huracanes por año. El efecto del calentamiento global sobre la frecuencia, la intensidad, el tamaño y la velocidad de los huracanes sigue siendo objeto de investigación científica.

Muchos factores contribuyen a los fenómenos meteorológicos extremos individuales.

Los fenómenos meteorológicos extremos están influenciados por muchos factores además del calentamiento global. Los patrones diarios y estacionales del tiempo y los patrones climáticos naturales, como El Niño o La Niña, afectan cuándo y dónde se producen fenómenos meteorológicos extremos.

Por ejemplo, muchos estudios han relacionado un aumento de los incendios forestales con el calentamiento global. Además del cambio climático causado por el ser humano, el riesgo de incendio podría depender de la gestión forestal previa, la variabilidad climática natural, las actividades humanas y otros factores. La determinación de cuánto contribuye el cambio climático a los fenómenos meteorológicos extremos, como los incendios forestales, aún se está estudiando.

Enfoques científicos nuevos permiten determinar de qué manera el calentamiento global afectó a los fenómenos meteorológicos extremos individuales.

Incluso hace una década, era difícil vincular un fenómeno meteorológico específico, como una ola de calor o una tormenta intensa, con cambios climáticos que ocurrían a una escala global. Sin embargo, los científicos climáticos son cada vez mejores para hacer este tipo de conexiones, llamadas atribuciones de fenómenos extremos. Estos estudios no pueden decir si el calentamiento global causó un fenómeno específico, pero pueden analizar si el clima cada vez más caluroso hizo que un fenómeno sea más severo o que sea más probable que ocurra. Los científicos utilizan modelos informáticos para simular las condiciones del tiempo con y sin el calentamiento global y otros factores contribuyentes. Al comparar diferentes escenarios, pueden identificar de qué manera el calentamiento global ha afectado los fenómenos meteorológicos extremos observados.

Por ejemplo, los científicos completaron estudios de atribuciones de fenómenos extremos después de que el huracán Harvey empapara Texas en 2017 con lluvias récord de más de 60 pulgadas en algunos lugares. Concluyeron que el calentamiento global empeoró las inundaciones e hizo que una tormenta del tamaño de Harvey fuera al menos tres veces más probable.

Comprender los impactos del calentamiento global sobre el tiempo extremo es importante porque puede ayudar a brindar información para tomar decisiones con respecto a la gestión de riesgos. Por ejemplo, si una comunidad sabe que el aumento de las precipitaciones por el calentamiento global ha convertido lo que solía ser una “inundación de 500 años” en una “inundación de 100 años” (o, más precisamente, una inundación que tenía una probabilidad de 1 en 500 de ocurrir cada año que pasa a tener una probabilidad de 1 en 100 de ocurrir cada año), puede tomar decisiones diferentes sobre cómo manejar la tierra, qué se puede construir y dónde, o si es preciso construir un muro de protección contra inundaciones.

RECURSOS ADICIONALES

Subscribe to Email from the National Academies
Keep up with all of the activities, publications, and events by subscribing to free updates by email.