Skip to main content

¿El cambio climático aumenta la propagación de enfermedades infecciosas?

Based on Science

Para algunas enfermedades infecciosas, esto puede ser cierto. El cambio climático parece estar cambiando dónde y cuándo ocurren algunas enfermedades infecciosas. Sin embargo, este no es el caso para todas las enfermedades infecciosas. Varios otros factores, incluidos los cambios ecológicos, el comportamiento humano y el estado de los sistemas de salud pública, también alteran los patrones de transmisión de enfermedades. Se necesitan estudios adicionales para confirmar los vínculos entre el clima, las enfermedades infecciosas y estos otros factores para proyectar mejor los riesgos de brotes de enfermedades infecciosas en un clima cambiante.

Climate Change
Health and Medicine

Last update December, 7 2022

Based on Science Banner

Los cambios en el clima influyen en muchas enfermedades infecciosas.

Las enfermedades infecciosas son causadas por organismos que nos enferman, también conocidos como patógenos. Muchos virus, bacterias, hongos y parásitos son patógenos. Cada tipo de organismo patógeno tiene las condiciones climáticas que prefiere. Los cambios en los patrones climáticos que favorecen las condiciones que necesita un patógeno, particularmente en términos de temperatura promedio, precipitación y humedad relativa, afectarán de forma positiva su capacidad para sobrevivir y propagarse. Las condiciones que favorecen a los animales (tales como roedores, mosquitos y garrapatas) y que contribuyen a la reproducción y transmisión de patógenos también ayudarán a que se propaguen algunas enfermedades infecciosas.

Además, a medida que el clima se calienta, los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor, las fuertes lluvias y las sequías, se vuelven más comunes e intensos. Estos eventos extremos pueden crear condiciones favorables para la propagación de enfermedades. Los fenómenos meteorológicos extremos que desplazan a las personas, incluidos las inundaciones y los huracanes, también pueden dar lugar a circunstancias que facilitan la propagación de enfermedades entre las personas, como las condiciones de la multitud en los refugios de emergencia y la interrupción de los servicios de atención médica, incluidos los retrasos en las vacunaciones infantiles de rutina.

Estas son algunas de las formas en las que el cambio climático puede aumentar el riesgo de enfermedades infecciosas epidémicas, es decir, de enfermedades infecciosas que ocurren en lugares donde las personas no estaban previamente en riesgo o donde se enfrentan a un mayor riesgo de infección que antes. Sin embargo, algunas enfermedades infecciosas epidémicas pueden no aumentar con el calentamiento global y, en cambio, pueden disminuir en frecuencia y gravedad. Por ejemplo, algunos lugares pueden volverse demasiado cálidos o secos para que los mosquitos portadores de enfermedades sobrevivan con éxito y propaguen patógenos.

El cambio climático es uno de los muchos factores que pueden aumentar la propagación de enfermedades infecciosas.

Además del calentamiento global, los ciclos de vida de los patógenos y los animales que los portan y transmiten están influenciados por los cambios en el uso de la tierra y la cobertura del terreno. Por ejemplo, en las partes del mundo con los gusanos parásitos que causan la esquistosomiasis, la construcción de represas puede crear los hábitats de agua dulce y tranquila preferidos por los caracoles que albergan el parásito, lo que ocasiona brotes de la enfermedad. La deforestación está relacionada con el aumento de los brotes de enfermedades infecciosas en todo el mundo, particularmente en los países tropicales.

La propagación de agentes de enfermedades infecciosas también se ve afectada por los patrones de viajes. En particular, los viajes aéreos hacen posible que el agente de una enfermedad infecciosa se propague rápidamente de un área a otra dentro de un continente o de un continente a otro. La velocidad a la que esto puede ocurrir quedó en evidencia cuando surgió el coronavirus SARS-CoV-2. El brote escaló de las primeras infecciones a una pandemia mundial en unos pocos meses.

El nivel socioeconómico y la distribución de las poblaciones humanas son factores adicionales en la propagación de enfermedades infecciosas. La densidad de población está relacionada con una mayor facilidad de transmisión de infecciones por el aire, por el agua y de transmisión sexual. La pobreza también afecta la transmisión de enfermedades infecciosas. La falta de necesidades básicas, como vivienda y buena nutrición, puede hacer que las personas sean más vulnerables a las infecciones.

Estos factores están estrechamente relacionados con la eficacia del sistema de salud, el acceso a la atención médica y la disponibilidad de tratamientos médicos. El tratamiento de aguas residuales y la desinfección del agua son fundamentales para proporcionar agua potable segura y prevenir brotes de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera y la fiebre tifoidea. Las vacunas, los antibióticos y la atención médica regular también pueden ayudar a detener la propagación de enfermedades infecciosas, pero su accesibilidad y asequibilidad dependen en gran medida del nivel socioeconómico y la distancia a los servicios de salud.

Se necesitan estudios adicionales para proyectar cómo el calentamiento global podría afectar los brotes de enfermedades infecciosas.

Claramente, muchos factores contribuyen a la propagación de enfermedades infecciosas además del cambio climático. Al mismo tiempo, el cambio climático tiene muchos efectos complejos en el entorno físico, los ecosistemas y el comportamiento humano que pueden afectar a los patógenos y a los animales que los portan. Será necesario comprender cómo interactúan todos estos factores para proyectar con precisión la dinámica futura de las enfermedades.

Los científicos dicen que se necesitan más estudios para lo siguiente:

  • Comprender mejor cómo factores como la temperatura y la humedad afectan la supervivencia y la propagación de patógenos.

  • Comprender mejor cómo los cambios ecológicos y el comportamiento humano afectan la forma en que se propagan las enfermedades infecciosas.

  • Modelar las interacciones entre las enfermedades infecciosas y la dinámica del clima tanto a escalas más grandes (regionales o globales) como más pequeñas (locales).

  • Identificar intervenciones efectivas y eficientes para reducir los riesgos hoy y a medida que el clima continúa calentándose.

Finalmente, uno de los obstáculos más críticos para mejorar nuestra comprensión de los vínculos entre las enfermedades infecciosas y el clima es la falta de datos confiables y suficientes sobre la incidencia de enfermedades en muchas partes del mundo. Estos datos son necesarios para evaluar la influencia del clima sobre las enfermedades en diferentes lugares, validar las proyecciones del modelo y realizar un seguimiento de los cambios en la carga de enfermedades en el tiempo.

RECURSOS ADICIONALES

Subscribe to Email from the National Academies
Keep up with all of the activities, publications, and events by subscribing to free updates by email.