Skip to main content

¿Ayudaría la geoingeniería solar a ralentizar el calentamiento global?

Based on Science

El posible papel de las estrategias de geoingeniería solar para abordar el calentamiento global es actualmente una cuestión de debate científico y social. Algunas estrategias podrían reducir la temperatura de la superficie de la Tierra, pero hay muchos interrogantes sobre los impactos que la geoingeniería solar tendría en los ecosistemas, la salud humana y los sistemas políticos y económicos.

Climate Change

Last update June, 15 2023

Based on Science Banner

Based on Science Banner

¿Qué es la geoingeniería solar?

La geoingeniería solar es la idea de que podríamos ralentizar el calentamiento global al aumentar la cantidad de luz solar que se refleja de vuelta al espacio o al permitir que más calor escape de la atmósfera de la Tierra.

El calentamiento global se debe a la acumulación de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero que atrapan el calor del Sol en la atmósfera de la Tierra. Reducir la cantidad de luz solar que llega a la Tierra o permitir que escape más calor de la atmósfera podría ayudar a enfriar la superficie de la Tierra.

Los científicos que investigan la geoingeniería solar estudian actualmente tres ideas principales:

  1. Inyección de aerosoles estratosféricos. Esta idea consiste en añadir partículas líquidas o sólidas al aire a unas 10 a 15 millas (16 a 25 kilómetros) por encima de la superficie de la Tierra para reflejar la luz solar. Este tipo de inyección se produce de manera natural con algunas grandes erupciones volcánicas. Por ejemplo, los aerosoles inyectados en la estratosfera por la erupción del Monte Pinatubo en 1991 reflejaron suficiente luz solar para enfriar la superficie de la Tierra durante los 2 años siguientes. Inyectar partículas de manera deliberada y continua podría provocar de manera similar temperaturas de la superficie más frías.

  2. Intensificación del brillo de las nubes marinas. Esta idea consiste en añadir partículas a las nubes bajas sobre el océano para que reflejen más luz solar. Las nubes bajas, sobre todo las que se encuentran sobre las superficies oscuras de los océanos, dispersan la luz solar de vuelta al espacio que, de otro modo, llegaría a la superficie de la Tierra y la calentaría. Añadir partículas podría aumentar la superficie, la vida útil o el poder reflectante de las nubes bajas, lo que haría rebotar más luz solar hacia el espacio.

  3. Adelgazamiento de las nubes cirrus. Esta idea busca reducir el espesor de las nubes de hielo que se encuentran a unas 4 a 8 millas (6 a 13 kilómetros) por encima de la superficie de la Tierra. Las nubes cirrus suelen atrapar más calor en la atmósfera del que reflejan al espacio. El adelgazamiento de estas nubes podría permitir que escapara más calor de la atmósfera de la Tierra, lo que produciría un efecto de enfriamiento.

La figura muestra los mecanismos básicos involucrados en las estrategias de geoingeniería solar de inyección de aerosoles estratosféricos, intensificación del brillo de las nubes marinas y adelgazamiento de las nubes cirros para enfriar la temperatura de la superficie de la Tierra.
La figura muestra los mecanismos básicos involucrados en las estrategias de geoingeniería solar de inyección de aerosoles estratosféricos, intensificación del brillo de las nubes marinas y adelgazamiento de las nubes cirros para enfriar la temperatura de la superficie de la Tierra.

En teoría, la geoingeniería solar podría ayudar a enfriar la Tierra, pero plantea muchos interrogantes.

Según las pruebas disponibles hasta la fecha, la geoingeniería solar tiene el potencial de bajar rápidamente la temperatura de la superficie de la Tierra. Para ser efectivas a escala global, las estrategias descritas arriba se tendrían que emplear de manera continua durante largos períodos.

La geoingeniería solar podría tener consecuencias negativas no deseadas. Por ejemplo, la inyección de aerosoles estratosféricos podría modificar procesos atmosféricos fundamentales al reducir el ozono, un gas de la estratosfera. La capa de ozono impide que una cantidad excesiva de la radiación ultravioleta del Sol llegue a la superficie de la Tierra. Los modelos también muestran que la inyección de aerosoles estratosféricos podría afectar los climas regionales, por ejemplo al debilitar los monzones estacionales en los trópicos. Además, no es posible cuantificar ni siquiera identificar, otros riesgos ambientales, sociales, políticos, jurídicos y económicos, dado el estado actual del conocimiento.

Hay medidas que podemos tomar ahora mismo para ralentizar el calentamiento global.

Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes de la quema de combustibles fósiles y otras actividades humanas son el factor determinante del calentamiento global. La geoingeniería solar no reduciría la producción de emisiones de GEI ni sus impactos en los ecosistemas y en la salud y el bienestar humanos. Por ejemplo, el uso de enfoques de geoingeniería solar para enfriar la Tierra no abordaría la acidificación de los océanos del mundo ni otras consecuencias de la emisión de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Cambiar la manera en que producimos y usamos la energía puede reducir en gran medida las emisiones de GEI. Algunas maneras de reducir las emisiones son las siguientes:

  • Generar electricidad sin emisiones por medio de energía eólica, solar, nuclear e hidráulica.

  • Hacer funcionar los vehículos y calentar los edificios con electricidad generada a partir de estas fuentes que no emiten GEI.

  • Utilizar la energía de manera más eficiente.

Independientemente de que avancen o no los proyectos de geoingeniería solar, es fundamental disminuir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra. La ingeniería solar no sustituye a la reducción de las emisiones de GEI ni a los enfoques que eliminan el carbono de la atmósfera. Al mismo tiempo, son necesarios esfuerzos de adaptación para ayudar a las personas y a la naturaleza a lidiar con las consecuencias negativas del cambio climático que ya han ocurrido y que ocurrirán en el futuro.

RECURSOS ADICIONALES

Subscribe to Email from the National Academies
Keep up with all of the activities, publications, and events by subscribing to free updates by email.